

Centro de Salud y Especialidades
Grao Castellón
ARQUITECTOS
LUCAS CASTELLET ARTERO
FERNANDO CALDUCH ORTEGA
MANUEL BALLESTER CENTELLES
ARQ. TECNICO
PLACIDO MILIAN PALLARÉS
ING. INDUSTRIAL
LUIS VELLON BELLIDO
RAFAEL MARTINEZ ESTEVE
SITUACION
PASEO JUAN SEBASTIÁN EL CANO. GRAO CASTELLÓN
PROMOTOR
CONSELLERIA DE SANITAT. GENERALITAT VALENCIANA
La respuesta arquitectónica a la cuestión planteada en el concurso para la Redacción del Proyecto de Construcción del Centro de Salud y Especialidades del Grao de Castellón, se fundamenta en las siguientes premisas básicas a partir de las cuales surge el esquema organizativo del edificio:
La condición de parcela en esquina, con un vial principal sobre la que se apoya definido por el Paseo de Juan Sebastián Elcano, que constituye el frente oeste de la misma, conlleva una respuesta arquitectónica para esta fachada que minimice esta inadecuada orientación, por lo que la configuración formal del edificio buscará las mejores orientaciones norte-sur.
El esquema en planta del edificio busca sintetizar en la parcela la trama de edificación de la ordenación adyacente, proponiéndose una modelo en peine que tomando accesos y circulaciones principales desde este Paseo, distribuya a través de aquella, las circulaciones secundarias de las distintas áreas, posibilitando accesos independientes al Área de Urgencias tanto de modo rodado como peatonal respecto al del resto del edificio, que quedan conectados interiormente.
La necesidad de localizar en planta baja el mayor número de dependencias y sobre todo aquellas que por su función lo requieren, unido a la conveniencia de minimizar las cargas sobre cimentación, para abaratar el sistema constructivo a adoptar evitando la utilización de pilotes, habida cuenta del conocimiento de que se dispone del terreno por la realización de obras en ámbitos próximos en los que el nivel freático se suele encontrar a –1,45 m y los terrenos admiten en este nivel una tensión inferior a 0,50 kp/cm².
La finalidad de dotar de espacios bien iluminados y con buena orientación al máximo número de dependencias, creando espacios exteriores con vegetación para mejorar la percepción espacial y propiciar ambientes más relajados, creando y haciendo muy sencilla la posible adaptación reforma o reordenación de las mismas al proponerse idéntica modulación en la composición de las distintas estancias, y posibilitando de un modo muy sencillo la ampliación del inmueble, en caso necesario.
La localización estratégica del ámbito de control/recepción en su utilización diurna y nocturna posibilitando en este último caso el funcionamiento independiente del Área de Urgencias y su uso combinado con el Área de Radiología, localizándose en ambas zonas de control los mecanismos necesarios para su uso independiente.
La localización de las dependencias de instalaciones de un modo centrado y localizando las Áreas de mayor demanda energética lo más próximas a los cuadros y puntos de suministro. La utilización de la tercera planta parcialmente descubierta para la ubicación de las salas de calderas y maquinas principales de clima, ubicando los aparatos que sirven a cada “brazo” del peine junto a los servicios de planta en el primer piso, en situación idónea para el óptimo aprovechamiento energético, facilitando asimismo con el modelo arquitectónico